lunes, 29 de septiembre de 2008

ESTADO DE MEXICO (TOLUCA)


Toluca de Lerdo es una ciudad mexicana, capital del Estado de México, ubicada en el centro del país. Colinda con los municipios de Zinacantepec, Metepec, Lerma y San Mateo Atenco. El Valle de Toluca es de primera importancia ya que es un centro industrial, comercial y de servicios muy importante en el altiplano central de México.
Como municipio, Toluca es el quinto más poblado del Estado, luego de Ecatepec, Tlalnepantla, Naucalpan y Nezahualcóyotl respectivamente, los cuales forman parte de la zona metropolitana del Valle de México. Está comunicado a escasos 66 km de distancia hacia el oriente por modernas carreteras con el Valle de México, conformado por el Distrito Federal y su zona metropolitana o conurbada, que es el principal complejo poblacional del país.
Toluca está situada a 2.668m sobre el nivel del mar, lo cual la hace templada durante todo el año con temperaturas que oscilan en promedio de 2 a 22°C durante el verano y de -2 a 18°C en invierno. Su clima templado la hace propicia para todo tipo de actividades de escuela y oficina. Su altura favorece también la práctica del deporte de alto rendimiento

Toponimia
El nombre Toluca proviene del náhuatl Tōllohcān, que significa lugar del dios Tōlloh. (Nzehñi en otomí, Zúmi en mazahua). En 1861 por decreto de la Legislatura local, el municipio tomó el nombre de Toluca de Lerdo, en memoria del político Miguel Lerdo de Tejada quien muriera en ese mismo año. Erróneamente se creé que el nombre proviene del presidente Sebastián Lerdo de Tejada el cual permanecía vivo para esa época.

Historia

Plaza González Arratia.
Vestigios arqueológicos por parte de los Matlazincas, indican que ya existían asentamientos prehispánicos en la zona de la actual ciudad de Toluca, que datan siglo IX aproximadamente. Ya propiamente como ciudad, durante la época colonial, se tiene registrada la fecha de fundación el 19 de marzo de 1522 hecha por los misioneros. Algo importante sobre la ciudad es su ubicación histórica, escenario de batallas entabladas por Matlazincas y Mexicas por dominar el valle, así mismo la caída del poder Matlazinca en manos españolas el 10 de enero de 1522. Un sismo registrado en 1550 destruyó parte importante de la ciudad, tanto española como matlazinca. La ciudad fue gobernada por Lorenzo de Zavala en 1827 y en 1832. Este personaje nacido en Yucatán habría de convertirse posteriormente en el primer vicepresidente de la República de Texas.

Economía
Toluca es un importante centro industrial. Las industrias establecidas en el municipio, casi todas de la Iniciativa Privada, se dedican a la producción y distribución de bebidas, alimentos procesados, textiles, automóviles, productos eléctricos, químicos y farmacéuticos. La mayor parte de la población se dedica a actividades terciarias, como el comercio y los servicios.

Educación [editar]
En Toluca, como capital del Estado de México se concentran diversas e importantes instancias educativas como las 4 escuelas Normales para Profesores, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), el [[Instituto Tecnologico de Toluca y las dependientes de la secretaría estatal en la materia, como la Dirección General de Educación y los Servicios Educativos Integrados al Estado. Destacan dentro de las Instituciones de Educación Privada el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Toluca), la Universidad del Valle de Toluca, La Universidad del Valle de México (Campus Toluca), la Universidad Inteligente de México (U. N. I. N.), entre otras. De hecho, Toluca es la tercer Ciudad mexicana con mayor número de escuelas particulares. En la actualidad hay en el municipio 574 escuelas que son atendidas por 8.320 profesores. El analfabetismo es no obstante elevado, situándose en el 7,33% de la población adulta, sobre todo en la población autóctona.

Gastronomía
Toluca destaca por su producción de dulces de gran calidad de diversos tipos: limones rellenos de coco, cocadas, huesitos, macarrones, entre muchos otros y por la de chorizo y longaniza de gran calidad. Se pueden saborear en ella todo tipo de antojitos y bebidas tradicionales: tamales, atole, gorditas, tacos, tostadas, pambazos. También destacan las tortas de muy diversos tipos y la sabrosa garapiña que se vende en los localitos de la parte central de los portales.
Por supuesto, cuenta con establecimientos especiales de comida china, japonesa, libanesa, árabe, argentina, italiana, francesa y norteamericana, por mencionar las más notables.

Turismo
Toluca: Plaza González Arratia y Portales

Vista exterior del Cosmovitral

Cosmovistral y Jardín Botánico de Toluca: vista interior
Unas cuadras al noreste de la plaza cívica, también conocida como Plaza de los mártires, se encuentra el Cosmovitral, el cual se considera el vitral más grande del mundo; en su interior alberga un jardín botánico en el que se pueden admirar gran variedad de especies vegetales, además del majestuoso hombre cósmico, vitral interno de singular belleza.
Diversas iglesias de la época colonial señorean el centro de Toluca, entre las que destacan La Santa Veracruz, a un costado de la Catedral, el convento del Carmen, la Iglesia de La Merced y el templo de Santa María de Guadalupe.
Los portales ubicados en el centro dan a Toluca un carácter propio, muy característico, y constituyen hoy una particular interpretación de la idea del centro comercial, de paseo y de reunión con establecimientos de todo tipo. Es una magnífica obra que se construyó a lo largo de casi 300 años dando inicio el 6 de febrero de 1832, cuando sobre la calle del Maíz, hoy Andador Constitución, fueron puestos los cimientos para las primeras seis casas de la sección que va al oriente; poco después eran erigidas algunas otras sobre la cara sur, hacia la actual Avenida Hidalgo. Diseñados por el Sr. Jesús González Arratia, quien, sin ser arquitecto, se había ganado la admiración de los toluqueños gracias a la construcción de su casa, motivo por el que se le encomendó esta noble tarea, son considerados los más bellos de Latinoamérica y unos de los mejores del mundo por su funcionalidad. Cada año a finales de octubre y principios de noviembre se coloca la tradicional y colorida Feria del Alfeñique con motivo del Día de Muertos, en la que se venden y exponen los dulces regionales y típicos para esta celebración.
Destacan también la Alameda, espacio de recreación y paseo, donde se puede diariamente caminar, comer y apreciar una exposición canófila durante los fines de semana.
La capital del Estado de México cuenta con una variedad excepcional de museos, entre los que destacan: Museo de la Estampa, Museo de Numismática cercanos a la Alameda de la ciudad; Museo José María Velasco, Museo Luis Nishizawa, los cuales se localizan a un costado del Palacio de Gobierno.
El Teatro Morelos, sede de distintos eventos tanto culturales como políticos y populares, se encuentra justo al lado del Palacio de Justicia. Para obtener información detallada de estos espacios pueden dirigirse a la oficina de Turismo del municipio ubicada en la parte interior de los Portales o al Centro Cultural Delfos (centroculturaldelfos@gmail.com).
A las afueras de la ciudad, unos 6 km hacia el poniente del Zócalo, se encuentra el Centro Cultural Mexiquense; el cual alberga los museos de Artes Populares y Arte Moderno, el de Museo de Antropología e Historia, además de la Biblioteca Pública Central y el Archivo Histórico del Estado. Como espacios recreativos, destacan además el Parque sierra Morelos y la Unidad deportiva Juan Fernández Albarrán, ambos al poniente de la Ciudad.
El volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca, 30 km al sur de la ciudad, es un sitio renombrado para la práctica de deportes como bicicleta de montaña, rappel y entrenamiento deportivo de altura. Recientes propuestas que no han prosperado han querido hacer de este maravilloso sitio un centro de práctica del esquí de montaña, debido a su accesibilidad y las temperaturas glaciales que predominan durante la mayor parte del año. Es el único volcán en el país a cuyo cráter, donde existen dos lagunas, se puede llegar en automóvil.

VERACRUZ (VERACRUZ)

Veracruz de Ignacio de la Llave, también conocido como Veracruz o Veracruz-Llave, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Veracruz comprende una larga franja de tierra de bordes irregulares delimitada por el mar y montañas. Tiene una extensión territorial de 71,699 km² y un población de 7,110,214 habitantes. Colinda con siete Estados de la República: al Norte con Tamaulipas, al Sur con Oaxaca y Chiapas, al Oriente con el Golfo de México, al Poniente con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla y al Sureste con Tabasco.


Historia

Artículo principal: Historia de Veracruz de Ignacio de la Llave
Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona de Pánuco.

División política

Artículo principal: Municipios de Veracruz
El Estado tiene una extensión territorial de 71,699 km² y está dividido en 212 municipios agrupados en 10 regiones administrativas: Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, Nautla, Capital, Sotavento, Montañas, Papaloapan, Tuxtlas y Olmeca.
En el centro del estado se asentó la cultura totonaca, su principal centro ceremonial fue El Tajín, mientras que la Cultura Olmeca, se asentó en la parte sur del estado, colindante con Tabasco.

Gobierno

Artículo principal: Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
El Gobierno del Estado se divide para su gestión en Tres Poderes: el Ejecutivo (Gobernador), el Legislativo (Congreso del Estado) y el Judicial (Tribunal Superior de Justicia), asentados en la ciudad de Xalapa de Enríquez.
El Gobernador, Jefe del Poder Ejecutivo Estatal, es elegido por sufragio directo universal de los electores adscritos al padrón electoral estatal del Instituto Federal Electoral y no puede ser reelegido en el cargo ni ocuparlo nuevamente ni como Sustituto ni como Interino. La gestión del Gobernador es de 6 años e inicia el 1 de diciembre del año electoral en curso.
El Congreso del Estado, es una asamblea unicameral formada por 50 Diputados: 30 electos por el principio de mayoría relativa y 20 electos por el principio de representación proporcional. El Congreso Estatal se renueva cada tres años y los Diputados propietarios no pueden ser reelegidos para la legislatura siguiente inmediata.
El Tribunal Superior de Justicia está integrado por 28 Magistrados y es presidido por el Magistrado Presidente, quien no integrará Sala, y por los presidentes de cada una de sus Salas, a excepción de la Electoral. El Magistrado Presidente es elegido por el pleno para una gestión de 3 años y puede ser reelegido una única vez más.

Clima
Veracruz goza de climas muy variados que van desde el tropical y subtropical (en las extensas zonas costeras), hasta el frío (en las zonas serranas y de montaña, como en Huayacocotla y Zongolica), pasando por el templado (en la zona montañosa central).

Hidrografía [editar]
Su territorio es atravesado por numerosos ríos, entre los que destacan: en el norte, el Pánuco, el Tuxpan, el Cazones el Tecolutla y el Nautla; en el centro el Actopan, la Antigua y el Jamapa; y en el sur, el Papaloapan y el Coatzacoalcos. Cuenta también con lagunas importantes, una de las más grandes, incluso del país, es la de Tamiahua y la laguna de catemaco, en donde se encuentran islas habitadas por changos, con una extensa vegetación. En Veracruz, en el límite con el estado de Puebla, se localiza la cumbre más alta de la República Mexicana, el volcán llamado Pico de Orizaba (5,610 msnm). En su territorio se encuentra el mayor puerto del país que lleva el mismo nombre del estado. Asimismo, en Veracruz se asentaron culturas importantes como la olmeca, la totonaca y la tolteca, además de otomíes y huastecos.

Educación

Artículo principal: Universidad Veracruzana
El estado de Veracruz, cuenta con una Universidad Pública Estatal denomidada Universidad Veracruzana.
La Universidad Veracruzana (UV), es una Institución de educación superior pública y "autónoma" con distintas sedes a lo largo del estado de Veracruz, es reconocida como la Universidad de mayor impacto en el sureste de la República Mexicana. Por medio de sus funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de servicios en sus distintas entidades académicas (facultades, institutos de investigación, organismos de difusión y extensión, entre otros), busca conservar, crear y transmitir la cultura para beneficiar a la sociedad. Se "rige" según las disposiciones de la Ley de Autonomía de la UV, la Ley Orgánica de la UV, el Estatuto General de la UV y los Estatutos y Reglamentos derivados, donde se trata de vincular de modo permanente a la Universidad y la educación que ésta imparte con la sociedad, atendiendo a las nuevas tendencias y condiciones de desarrollo a nivel nacional e internacional.

Música
La orquesta sinfónica de Xalapa, fundada en 1929, tiene notable actividad nacional e internacional. Desde 1996 celebra anualmente el festival internacional Junio Musical, en la ciudad de Xalapa.
Es gran tradición el son jarocho y los huapangos en la Región Huasteca.

YUCATAN (MERIDA)




Mérida es la capital del estado de Yucatán (México). La ciudad capital más importante del sureste mexicano, considerada como una de las ciudades con mejor calidad de vida en México. Mérida se caracteriza por sus verdes paisajes. Se localiza en la parte centro norte del estado, a menos de 50 km del Golfo de México. Sus coordenadas son 20° 58' 12" N, 89° 37' 12" O. Según los resultados del Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005, la población de la ciudad de Mérida era 734,153 habitantes. Sin embargo, el área conurbana de Mérida incluye además otras seis localidades en tres municipios (incluyendo el de Mérida), con lo cual la población se eleva a 839,242 habitantes. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Mérida, que ha sido definida por el INEGI y CONAPO como la integración de los municipios de Mérida, Kanasín, y Umán tenía 886 188 habitantes en el 2005. De acuerdo con estimaciones para el 1o. de julio de 2007, la población de la ciudad será de 755 803 habitantes, la conurbación de 866,435 y la Zona Metropolitana de 985,119 habitantes, lo que la hace la ciudad más poblada de toda la región sureste del país, y la undécima zona metropolitana del país, con respecto a su población. En 2001 Mérida fue nombrada como Capital Americana de la Cultura por su calidad de vida y su extraordinario desarrollo en las artes.


Geografía

Mérida está localizada en la parte noroeste del estado de Yucatán (a más de 1550 km de la Ciudad de México) que ocupa la parte del norte de la península de Yucatán. Yucatán colinda al este con el estado de Quintana Roo, al oeste con el estado de Campeche y al norte con Golfo de México. La ciudad de Mérida está localizada en el epicentro aproximado del Cráter de Chicxulub. Yucatán tiene una topografía muy plana y está situado muy cerca del nivel de mar. Alrededor de Mérida existen superficies cubiertas de vegetación pequeña y antiguos campos de henequén. Estas zonas carecen de agua superficial, pero varios cenotes (ríos subterráneos) son encontrados a través del estado.


Clima

El clima de la ciudad de Mérida es cálido-subhúmedo. La temperatura media oscila en los 33 grados Celsius, y hay una estación lluviosa de junio a agosto. Las temperaturas máximas, media y mínima obtenidos en la ciudad son 40.2°C, 26.2°C y 14°C respectivamente; la humedad relativa máxima es de 83 por ciento, la media de 72 por ciento y la mínima de 61 por ciento. La precipitación pluvial varía de 470 a 930 milímetros anuales.

Flora y fauna
La flora esta formada por henequenes, árbol de Ramón, Flamboyán, Frutales de Caimito, Aguacate, Siricote, Zapote, Mango entre otros locales. En las colonias con alta densidad de casas por metro cuadrado es común el árbol de limón de la variedad conocida localmente como "delpais", naranja agria y de ornato en general. Se encuentran árboles silvestres como el cedro, el chakah, el roble, el jabín y otros. El pich es un árbol que alcanza hasta 30 metros de altura. Sus semillas son comestibles y su follaje da sombra al ganado. La ceiba o yaxché, "árbol sagrado de los mayas", alcanza de 7 a 40 metros de altura. Su tronco se utiliza para hacer postes, de sus frutos se extrae una especie de corcho utilizado para fabricar salvavidas muy efectivos, sus semillas proporcionan aceite, su corteza sirve para curar heridas y su goma para tratar infecciones intestinales.
La fauna está conformada por diversos animales.Se compone principalmente(sin contar la fauna doméstica) por pájaros como la paloma, torcaza, tórtola café y los conocidos como "Kaues" que algunos le podrían decir "cuervos" aunque no lo son. Además se pueden encontrar pequeños grupos de loros. También se puede observar la Zarigüeya (conocida localmente como "zorro"), Tortuga de tierra, iguanas grises conocidas como "toloc" y algunas serpientes como la cascabel, la "ratonera" y otras que pueden ser venenosas o no. Algunas de las especies animales que viven en Yucatán son: A) La perdiz canela que es parecida a una gallina. B) El pichichi o pijiji es un pato de tamaño mediano de color café. C) El hocofaisán, también llamado pavo real. D) La chachalaca, similar a un pájaro, pero del tamaño de un pollo mediano. E) La codorniz de Yucatán es un ave pequeña. El macho tiene una coronilla moteada de color café. F) El pavo de Yucatán, o pavo de monte es un ave grande que llega a pesar hasta 5Kg. Los mamíferos de la entidad son blanco para los cazadores. Se les persigue como diversión y para obtener su piel, ya que en algunos casos ésta tiene un valor muy alto en el comercio. Como ejemplos podemos citar: A) La Zarigüella que es un animal muy astuto. Sirve de alimento a los campesinos. B) El oso hormiguero de collar o brazo fuerte. Vive en los bosques tropicales y a pesar de ser un animal inofensivo, de carne con mal sabor, es cazado por la gente sin escrúpulos. C) El armadillo vive en la ciénega costera entre los manglares. Se alimenta de insectos y es perseguido por su deliciosa carne. D) La ardilla gris de Yucatán se desplaza de un árbol a otro. Se alimenta de frutas y verduras. E) El puercoespin, de color negro, con púas amarillas, vive en la ciénega. Se alimenta de frutas y no se considera como buena pieza de caza. F) El kulú o mapache, del tamaño de un perro mediano, se caracteriza por tener un antifaz de color oscuro que el resto de su cuerpo. Vive en la ciénega y su carne tiene muy buen sabor. G) Es conocido como osito lavador, ya que antes de comer lava su alimento.

jueves, 25 de septiembre de 2008

HIDALGO (PACHUCA)



Pachuca, formalmente Pachuca de Soto (La bella airosa) y en otomí: Njünthe, es capital del estado de Hidalgo, en México. La denominación de Pachuca proviene de las raíces nahuas Pachoaca o Pachohuahcan, que significa "lugar donde se gobierna" o "lugar estrecho"; otra etimología atribuye el nombre de la ciudad a Patlachiuhacan, que significa "lugar de plata y oro". Tambien es conocida la ciudad como la novia del viento ya que entre junio y octubre llegan vientos de hasta 75 km por hora provenientes del noreste

Historia [editar]

Estatua de Hidalgo en la Plaza Constitución.

Plaza Juárez.
El lugar fue habitado por grupos indígenas, y especialmente por los mexicas, quienes gobernaron la región desde 1438; hacia 1528 los conquistadores españoles invadieron la población y mataron a su jefe Ixcóatl. Entre los primeros españoles que llegaron a la región estuvieron Francisco Téllez y Gonzalo Rodríguez, quienes construyeron las primeras casas de tipo feudal, llamándole al lugar "Real de Minas de Pachuca".
En la etapa revolucionaria la ciudad es tomada por los maderistas el 16 de mayo de 1911. Para 1923 Pachuca fue una de las primeras ciudades del estado que a través del servicio de correo aéreo estuvo conectada con la capital del país. El nombre oficial de la ciudad es Pachuca de Soto en honor al diputado Manuel Fernando Soto, cuyo mérito fue gestionar la creación y erección del estado. Población en 2005 de 267 151 habitantes. la conurbación, constituida por la ciudad de Pachuca de Soto y otras 4 localidades tenía 330 060 habitantes en ese mismo año y, finalmente, la Zona Metropolitana de Pachuca, contaba con 348 226 habitantes e incluía los municipios de Pachuca, Real del Monte y Mineral de la Reforma.[1]
Esta ubicada a 96 km al norte de la Ciudad de México con una autopista, el tramo de Pachuca hasta Tizayuca es autopista libre, y el resto es de cuota (ya fuera del estado de Hidalgo), cuenta con el más espectacular reloj monumental del país, con una maquinaria realizada en la misma fábrica que el Big Ben de Londres. Inaugurado en 1910 como parte de los festejos por el centenario de la independencia del país.

QUINTANA ROO (Cancún)


Cancún (Kaank'uun en lengua maya) es una ciudad con desarrollo turístico de nivel internacional certificado por la Organización Mundial del Turismo OMT UNWTO.[2] Ubicado en la costa noreste del estado de Quintana Roo en el sudeste de México, el Proyecto inició operaciones en 1974 como Centro Integralmente Planeado, pionero de FONATUR, (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), antes conocido como INFRATUR.
En pocos años, tuvo una notable transformación, ya que de ser una isla de pescadores rodeada de selva virgen y playas desconocidas, en la actualidad es el centro turístico mexicano más reconocido en el mundo. Políticamente es la cabecera del municipio de Benito Juárez, del estado de Quintana Roo. La Organización Mundial del Turismo (OMT) a través de su fundación UNWTO-Themis concedió el premio Lo Mejor de lo Mejor "a la excelencia y la gobernanza" al Fideicomiso de Promoción Turística de Cancún el 3 de febrero de 2007. Cancún se convierte de esta forma en un organismo avalado por el Departamento de Educación y Gestión del Conocimiento de la OMT.


Toponimia y escudo

Fuente alusiva al escudo de Benito Juárez, Av. Cobá y Náder.

Escudo
El escudo del municipio de Benito Juárez, que representa a la ciudad de Cancún, fue diseñado por el artista chetumaleño Vital Jesús Carmichael Jiménez (Elio Carmichael).
Se divide en tres partes: El color azul simboliza el Mar Caribe, el amarillo la arena y el rojo el sol con sus rayos.

Geografía

Ubicación
Sus coordenadas geográficas son 21°09′38″N 86°50′51″O / 21.16056, -86.8475, y su altitud va desde 1 a 8 msnm, debido a una pendiente que crece de este a oeste, paralela a toda la ciudad. Se ubica a una distancia de unos 370 km de la capital del estado, Quintana Roo, a 70 km de Playa del Carmen y colinda hacia el este con el Mar Caribe, al norte con el municipio de Isla Mujeres, al oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas, y al sur con el municipio de Solidaridad. La extensión del municipio Benito Juárez es de 1664 km² y cuenta con 22 km de costa.

Laguna Nichupté.
Cancún se encuentra ubicada al noreste de la Península de Yucatán, y por la costa se puede observar claramente Isla Mujeres, posicionada al este, a 7 km de distancia en la llamada Bahía de Mujeres, zona que cruzan diversos barcos y lanchas que transportan todo el día a los pobladores de la isla hacia la parte continental.
Las cinco zonas de Cancún
Fernando Martí Brito, cronista oficial de Cancún, inicialmente dividió a Cancún en tres zonas, ó tres "Cancunes", geográfica y socialmente hablando (datos de 1985).[3] Actualmente, Cancún se encuentra dividido en cinco zonas principales, perfectamente identificables para el gobierno municipal y la sociedad cancunense

BAJA CALIFORNIA SUR (LA PAZ)


La Paz, es una ciudad mexicana, capital del estado de Baja California Sur y a su vez cabecera del municipio de La Paz, se localiza al sur de la Península de Baja California. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de la ciudad de La Paz es de 189.176 habitantes, de los cuales, 93.910 son hombres y 95.266 son mujeres.
Es una ciudad que se caracteriza por su tranquilidad y su cálido ambiente, colindante con el Golfo de California, fija su desarrollo en el turismo nacional e internacional. Cuenta con un el Aeropuerto Internacional Manuel Márquez de León operado por GAP que recibe vuelos nacionales e internacionales con destino a ciudades de los Estados Unidos como Los Ángeles, Phoenix, y otras dentro de México como Guadalajara, Hermosillo, Culiacán, Los Mochis y la Ciudad de México.
Sin lugar a dudas la ciudad de La Paz forma parte de las perlas del pacifico, su centro histórico se caracteriza por la arquitectura de su catedral jesuita y su esplendoroso malecón cubierto de esculturas de diversos autores.

Turismo [editar]

Jesús del Caracol en el malecón de La Paz.
La ciudad de La Paz se caracteriza por su diversidad turística, desde recorridos por la montaña, buceo, o disfrutar de las tranquilas playas que posee esta ciudad. Existe gran variedad de centros nocturnos que se localizan en el malecón de la ciudad.
Cuenta con una gran diversidad de hoteles, su desarrollo económico ha propiciado condiciones excelentes para la inversión en este ramo. Cinco desarrollos turísticos comienzan a tomar forma en la ciudad, el más lujoso se encuentra en la península "El Mogote". Además de encontrar en la famosa playa el teclote su club de playa donde encontrara tour de snorkel a isla espíritu santo entre otros lugares, así como renta de equipo acuático como motos, banana, Ski acuático y un excelente restauran con especialidad en marisco además de ser un área para eventos masivos como bodas, conciertos etc. El único club de playa de la paz b.c.s.
La historia del uso del Complejo Insular del Espíritu Santo se remonta a la época prehispánica, cuando las islas eran ocupadas por grupos indígenas de Pericúes isleños. Esto lo sabemos por la investigación arqueológica realizada en 1833 por un holandés de nombre Hernán Frederic Carel quien encontró entierros humanos en la isla. Mas adelante, los españoles explotaron los yacimientos perleros del complejo, único recurso de interés económico para la corona española. Al principio utilizaron a los Pericúes como mano de obra, aunque mas adelante estos se revelaron y fueron expulsados definitivamente. Actualmente, Las islas son reconocidas a nivel nacional e internacional como ecosistemas de gran valor biológico, social y económico. La belleza y riqueza natural de las islas y sus áreas marinas adyacentes han propiciado que un número creciente de visitantes busquen en ellas la oportunidad de ver y aprender de las numerosas especies, procesos y habitantes que las conforman. Actualmente, son varias las actividades que los turistas llevan a cabo en las islas como: caminatas, buceo libre y autónomo, observación de lobos marinos y pesca deportiva. Las islas Partida y Espíritu Santo se ubican entrando a lado derecho de la bahía de La Paz. El complejo insular abarca una superficie aproximada de 100 km cuadrados. Declarada área natural y protegida en 1978, el extinto oceanógrafo francés Jacques Cousteau la llamo “El Acuario del Mundo”. El complejo insular fue reconocido como reserva de biosfera en 1995. Según datos oficiales, la región es asiento de mas de mil especies vegetales y animales; 64 de las cuales cuenten con algún grado de protección oficial. Las islas albergan a 11 especies que solo existen en ese lugar, y a una colonia reproductiva de unos 300 lobos marinos. Esas características determinan la vocación natural de Espíritu Santo para erigirse en centro de atención de viajeros procedentes de todo el mundo que estén preocupados por no dañar el medio ambiente. Preocupación que el club de playa “El Tecolote” comparte y por lo tanto promueve un ecoturismo a la altura de las necesidades de la zona. El objetivo principal es crear y mantener una cultura de preservación del ecosistema en niños, adolescentes y adultos.

TABASCO (VILLAHERMOSA)




Villahermosa ciudad capital del estado de Tabasco, México y cabecera del municipio de Centro.La ciudad fue fundada el 24 de Junio de 1564 (día de San Juan Bautista, de ahí su nombre original). Su gentilicio es villermosino o capitalino. El nombre colonial original fue "San Juan Bautista de Villahermosa", que después de la Revolución Mexicana, quedó solamente en "Villahermosa" o "Ciudad de Villahermosa". La ciudad, con 535,778 hab en el 2005 (según INEGI), es la segunda más poblada de la Región Sureste, después de Mérida,pero más habitada que Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez. Concentra la mayor población urbana del Estado de Tabasco.
La ciudad de Villahermosa se encuentra conurbada con otras 4 localidades en 2 municipios (Centro y Nacajuca), agrupando 644,629 habitantes en el 2005,teniendo una población de 535,778 habitantes (Ciudad) según el Conteo de Población y Vivienda de 2005. La Zona Metropolitana de Villahermosa ha sido definida por el INEGI, CONAPO y SEDESOL como la integración de los municipios de Centro y Nacajuca.
La ciudad se destaca como un centro de negocios y administración de la industria petrolera y del sureste de México. Nombrada como La Esmeralda del Sureste, Villahermosa es una ciudad moderna con una gran abundancia de recursos naturales y goza de ser la conexión entre la Ciudad de México y las importantes ciudades del Sureste.


Localización


Las coordenadas geográficas extremas del municipio son: al norte 18° 20', al sur de 17° 43' de latitud norte; al este 92°35', al oeste 93° 15' de longitud oeste.
Ubicada a 863 km al sureste de la Ciudad de México, la ciudad colinda al norte con los municipios de Nacajuca y Centla, al sur con los municipios de Jalapa y Teapa y con el Estado de Chiapas, al este con los municipios de Centla, Jalapa y Macuspana y al oeste con el Estado de Chiapas y con los municipios de Cunduacán y Nacajuca.
Población (2005): 644,629 hab.
Fundación: 24 de junio de 1596
Gentilicio: Villahermosino(a)
El área urbana de la ciudad de Villahermosa ocupa una superficie de 61.177 km², mientras que la extensión territorial del municipio del Centro es de 1,612 km², los cuales corresponden al 6.9% respecto del total del estado, ocupando el 7º lugar en la escala de extensión municipal.
Su división territorial está conformada por una ciudad, 7 villas, 1 poblado, 132 rancherías, 117 colonias y fraccionamientos. En el municipio se ubican 13 centros de desarrollo regional (CDR) en los que se lleva a cabo la mayoría de las actividades económicas y sociales, estos son: Villa Macultepec, Villa Ocuiltzapotlán, Villa Parrilla 1ª. Sección, Villa Subteniente García, (Playas del Rosario), Villa Pueblo Nuevo de las Raíces, Poblado Dos Montes, Villa Luis Gil Pérez, Villa José G. Asmitia (Tamulté de las Sabanas), Ra. Acachapan y Colmena 3ª. Sección, Ra. Buena Vista 1ª. Sección, Ra. Boca de Aztlán, Ra. Plátano y Cacao 1ª. Sección, Ra. La Vuelta (Ejido La Jagua).

Historia
Sus orígenes se remontan a 1519, cuando Cortés -quizás luego de recibir a la Malinche- fundó sobre la margen izquierda del río Grijalva el primer enclave español, al que bautizó con el nombre de Santa María Victoria.

Cabeza Olmeca. Parque Museo La Venta

Nueva España


En 1564, el Dr. Diego de Quijada, alcalde mayor de Yucatán, llegó de visita a la Provincia de Tabasco trasladándose a un lugar donde -según le decía al rey Felipe II-, trazó calles y distribuyó solares. Quijada dijo haber llevado consigo desde Santa María de la Victoria, -en ese entonces centro político de toda la Provincia, asentado en la costa de Tabasco-, a un grupo de "españoles pobres", 20 leguas tierra adentro donde habían pequeños lomeríos a los que bautizaron (Concepción,Esquipulas,y Eminencia), Quijada lo consideró un "muy buen asiento" al que después empezaron a subir "terneras y otros ganados" y al que llamó "Villa Carmona", por la semejanza que le viera con unas vegas de Carmona en su España natal.
La Villa Carmona, posteriormente fue bautizada como San Juan Bautista de Villahermosa, y se procedió a la traza de la Plaza Central(Plaza de Armas)y se dividió en barrios. El más antiguo de ellos fue el barrio de Esquipulas, sobre la cresta de la loma de Esquipulas y alrededor de la Iglesia de Nuestro Señor de Esquipulas, con su imagen de Cristo color negro, que posiblemente haya sido traída de Esquipulas, Guatemala en el siglo XVIII.
El barrio de La Punta o de La Concepción fue el siguiente paso de crecimiento de San Juan que trascendió los primeros límites naturales del sitio. Desarrollado alrededor de la iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción -"La Conchita"-, el barrio fue conocido también como La Punta por estar al extremo sur de la ciudad, sobre una ladera de la loma de La Eminencia, entre el río Grijalva, la laguna de La Pólvora y la traza primaria. El último barrio que data de finales de la época colonial, de los primeros años del siglo XIX, fue el barrio de La Santa Cruz, con su centro en la iglesia del mismo nombre. Este barrio se desarrolló al norte del primer asentamiento y sobre los terrenos pantanosos y de pastizales de tomar su trayecto final al norte de la ciudad más antigua.
La ciudad vivió tranquilamente durante los últimos años de la Colonia, siendo un importante puerto fluvial.

BAJA CALIFORNA NORTE (MEXICALI)



Mexicali es la ciudad capital del Estado Libre y Soberano de Baja California y cabecera del municipio del mismo nombre.[2] Cabe señalar que es la ciudad más septentrional de América Latina.

Origen del nombre [editar]


Avenida Zaragoza
La palabra Mexicali es la unión de México y California. Aunque el gentilicio oficial es Mexicalense, es común el término "Cachanilla", nombre de un arbusto endémico usado por los antiguos pobladores de la región para construir sus viviendas (Cucapás). Tambien se les conocia como "Cachanillas" a las personas provenientes de Santa Rosalia, Baja California Sur, que se quedaban a vivir en la region de Mexicali. Es el gentilicio ¨no oficial¨, e inclusive es el título de una canción regional con la cual se identifican los lugareños.

Primeros Viajes [editar]
La primera descripción del sitio en donde hoy se ubica la ciudad de Mexicali se hizo en el diario llevado por Juan Bautista de Anza, en su segundo viaje realizado de Sonora a la Alta California en diciembre de 1775, en el que relata: "Llegamos a una barranca seca en donde se encontraba vastedad de leña de mezquite que mucho nos ayudó para defendernos del gran frío que hacía".[3] al firmarse el Tratado de Paz y Límites entre México y los Estados Unidos, se traza la línea divisoria entre los dos países; en el plano levantado en el lugar se marca la Línea Internacional] con el señalamiento "constantemente seco". En este lugar difícilmente podrían haberse encontrado asentamientos humanos . Sin embargo, debemos señalar que cuando el Río Colorado corría en condiciones naturales, durante las crecientes veraniegas ocasionalmente se derramaba sobre el Río Nuevo y se formaban pequeñas lagunas en su cauce.[4]

Fundación [editar]


Cerveceria Mexicali
Anthony Heber, un ciudadano estadounidense, adquirió en 1902 de la Sociedad de Irrigación y Terrenos de la Baja California S. A., una superficie de 187 hectáreas en la esquina que formaban la línea internacional y el Río Nuevo, donde se encontraban los recién llegados mexicanos y pidió que dibujara un plano del nuevo poblado. En ese mismo año llegó desde Ensenada, que era la capital del Distrito Norte de la Baja California, a este lugar, el Jefe Político, Coronel Agustín Sanginé y acuño el nombre de la ciudad. La pequeña población siguió creciendo y a medida que aumentaba el número de habitantes, se empezaron a crear negocios. El día 14 de marzo de 1903, se nombró Juez Auxiliar de Paz, dependiente de Los Algodones, al señor Manuel Vizcarra. En 1968 se organizó un congreso de historia para determinar la fecha de fundación de Mexicali y en ese congreso se determinó que el día en que se nombró la primera autoridad de Mexicali fuera designado como la fecha de su fundación.[5]

Agricultura [editar]
Las primeras áreas que se abrieron al cultivo en el Valle de Mexicali fueron sembradas con forrajes en apoyo a las explotaciones ganaderas que existían. Fue a partir de 1912 que se inició la siembra del algodón . La superficie sembrada con este cultivo se fue ampliando en la medida que se incrementaba la red de canales de riego. En 1914 se inició la Primera Guerra Mundial y los precios de la fibra se elevaron, induciendo a los agricultores a sembrar superficies mayores. Esta producción de fibra demandó la construcción de despepitadoras, compresoras y plantas procesadoras de aceite, mismas que requerían de operadores que poco a poco fueron constituyendo el sector obrero en Mexicali.[6]

Inmigración China [editar]
A finales del siglo XIX se propició una fuerte inmigración de chinos hacia los Estados Unidos con el fín de trabajar en la construcción de vías ferreas, al concluirse éstas, el país del norte empezó a rechazarlos hasta que en 1904, se emitió una ley que prohibía su entrada. Esto casi coincidió con el desarrollo agrícola de Mexicali que requería de mano de obra y los mexicanos existentes no eran suficientes en ese tiempo para proporcionarla, por este motivo, de 1910 a 1920 se facilitó la entrada de asiáticos a trabajar en esta región.[7]



Industrialización [editar]
La primera actividad considerada industrial se presentó cuando entró la primera despepitadora de algodón en 1917. En los cincuenta, proliferaron las empresas procesadoras de agroquímicos. En los años sesenta, se generalizó el establecimiento de maquiladoras de diferentes productos, ensambladoras de las que fue más importante la Kenworth y las procesadoras de plásticos.[8]

MORELOS ( CUERNAVACA)



Cuernavaca es municipio y capital del estado de Morelos, México. De acuerdo con cifras del Segundo Conteo de Población y Vivienda del INEGI (17/oct/2005), el municipio tenía 349,402 habitantes, y la ciudad 332,197 habitantes. Sin embargo, el área urbana se desborda a otros municipios cercanos (Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec), constituyendo un área metropolitana de 701,144 habitantes en el mismo año. La tasa de crecimiento anual de la ciudad entre 2000 y 2005 fue muy baja (0.27%), debido a que todo el municipio de Cuernavaca está prácticamente urbanizado, mientras que la zona metropolitana, durante el mismo periodo, tuvo una tasa de 1.12 % (ligeramente mayor que la media nacional). Por estas razones, para el 1o. de julio del 2007 se estimaron 333,730 habitantes para la ciudad y 712,850 para la zona metropolitana.Toponimia [editar]
El nombre de la ciudad proviene del vocablo náhuatl Cuauhnáhuac, que significa cerca del bosque. La palabra derivó en "Cuernavaca" por deformación de los españoles. Se le conoce como "La ciudad de la eterna primavera" (denominada así por el barón Alexander von Humboldt), debido a su agradable clima durante buena parte del año.

Jardin Borda

Zona arqueológica de Teopanzolco

Mapa del centro de Cuernavaca

Historia [editar]
La ciudad fue fundada por los tlahuicas, una de las siete tribus nahuatlacas, aunque por todo el estado de Morelos hay vestigios de asentamientos previos de grupos olmecoides y toltecas.
Los tlahuicas ("los que amasan la tierra", en náhuatl) se dedicaban al cultivo del algodón, lo cual atrajo el interés de los mexicas. Cuauhnáhuac fue ciudad tributaria de ellos hasta la llegada del ejército de Hernán Cortés. Cuauhnáhuac era ya considerada en esa epoca un lugar paradisíaco, por su hermoso clima y su gran variedad de flores.
Durante la Colonia, la agricultura siguió siendo predominante, al concentrarse en la ciudad la producción de la caña de azúcar, introducida a la región por los españoles. En relación al período colonial, pudiera consultar algunas transcripciones de los registros impositivos del período 1686-1689: Some Tax records between 1686-1689 from El Marquesado del Valle de Cuernavaca in the Virreinato de la Nueva España.

Ambiente [editar]
Principales ecosistemas
El norte de la zona se encuentra cubierto por bosques mesófilos de montaña, pino y encino. Al extremo sur predomina el pastizal inducido, asociado con condiciones secundarias de selva baja caducifolia, representada por herbáceas altas como la higuerilla y los acahuales. En las barrancas que se localizan al poniente y en las que cruzan la ciudad se aprecian distintas variedades de árboles, como fresno, jacaranda, bugambilia, ciruelo, sauce, amate y guayabo.
Dentro de las barrancas, en las partes húmedas, se presentan aún bosques de galería. La acción depredadora causada por el hombre se observa con el crecimiento de la mancha urbana sobre éstas. Dentro de la zona de estudio, la vegetación se presenta en construcciones que forman tupidos follajes, y contribuye a conservar sus peculiaridades climáticas y de paisaje.

Cultura [editar]

Libramiento Cuernavaca-Acapulco
Una de las expresiones más importantes no sólo de la ciudad, sino del estado de Morelos son los chinelos, danzantes que amenizan los carnavales con su baile y sus características vestimentas. El nombre (que, por cierto, es palabra que aún no incluye la Real Academia Española en su diccionario) se deriva del vocablo náhuatl zineloquie, que significa "disfrazados". Aparte es una burla a los españoles como el lugar del salto del chinelo. En las tardes de fiestas, incluso en algunas que no son de carnaval, los chinelos danzan incansablemente el brinco por todo el pueblo. Van en un grupo compacto pero cada danzante, por separado, efectúa saltos múltiples en diferentes posturas, siguiendo el rítmico y contagioso compás de la tambora, de los platillos y de los instrumentos de viento que componen la banda. Una de las tradiciones más famosas de este estado es la del poblado de Ocotepec: en las fechas de Día de Muertos, personas de diversos estados y países vienen cada año a apreciar las hermosas ofrendas que se presentan, sobre todo en los lugares en donde hubo alguna persona fallecida en el año, pero también en muchos otros sitios donde el gobierno municipal o cualquier otra persona o familia elaboran su propia ofrenda.

Monumentos históricos y sitios turísticos [editar]
Los principales monumentos y sitios turísticos de la ciudad se listan a continuación:
El Palacio de Cortés. Edificación que se terminó de construir en 1535. Fue uno de los sitios donde vivió el conquistador español Hernán Cortés durante la Conquista.
La Catedral (Convento Franciscano de la Asunción), que data del siglo XVI (registrada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1994).
El Jardín Borda y su iglesia anexa. Fue casa de descanso de Maximiliano de Hasburgo y actualmente es un centro cultural y alberga un museo.
La zona arqueológica de Teopanzolco, antiguo centro ceremonial de los tlahuicas, quienes levantaron dos estructuras concéntricas separadas por un foso, dedicadas a Tláloc y a Huitzilopochtli.
El Salto de San Antón (donde se pueden ver basaltos prismáticos y una cascada).
Las capillas del Humilladero o Chapitel del Calvario, consagrada a la Virgen de Guadalupe y erigida en 1939.
Las capilla de los Tepetates y la capilla abierta de San José, ambas construidas en el siglo XVI.
El santuario de Nuestra Señora de los Milagros, ubicado en el barrio de Tlaltenango. Una de las primeras iglesias en América Latina, construida en 1521.
La iglesia de la Gualupita
La Hacienda de Atlacomulco
El acueducto del siglo XVII
El kiosco del Jardín de los Héroes
El puente de Porfirio Díaz
La Barranca de Amanalco
La estación del ferrocarril
El Olindo (jardín etnobotánico y casa de Maximiliano de Hasburgo), en el barrio de Acapatzingo.
El puente del Callejón del Diablo
El Castillito. Una pequeña edificación con forma de castillo. Se encuentra a un lado del chapitel del Calvario, y actualmente alberga un museo fotográfico.

PUEBLA (PUEBLA)


Puebla (oficialmente Heroica Puebla de Zaragoza), es un municipio y capital del estado de Puebla, México. La ciudad de Puebla, también es conocida como "Puebla de los Ángeles". De acuerdo al último censo realizado en el 2005, es la cuarta ciudad más grande de México, sólo después de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; y a la vez la cuarta área metropolitana más grande de México después de las áreas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Geografía
Catedral de Puebla
Latitud: 19º 03' N
Longitud: 098º 12' O
Puebla se encuentra a una altitud de 2125 metros sobre el nivel del mar, a las faldas del volcán La Malinche y muy cerca de volcanes como el Popocatépetl e Iztaccihuatl, corresponde al denominado eje volcánico transversal, su clima es templado con abundantes lluvias en verano y ocasionales heladas en invierno.

Es un centro agrícola, comercial, industrial y turístico, localizado en la altiplanicie Central de México con una elevación de 2162 msnm. Sus principales productos son los textiles, cristalería, cerámica, azulejos y alimentos procesados. La ciudad de Puebla en la actualidad es una de los centros universitarios más importantes del país y es la zona metropolitana con el segundo número de universidades en México, solo después de la ciudad de México. Las universidades de mayor tradición y prestigio en la ciudad de Puebla son: La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1937), la Universidad de las Américas (1940), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (1973) y el Instituto Tecnológico de Puebla (1973), en adición a estas universidades en los últimos años se han instalado en la ciudad campus de varias universidades privadas más. Entre sus principales edificios coloniales se encuentran Catedral de Puebla (siglo XVI)], lujosamente decorada, las iglesias de Santo Domingo, San Cristóbal y San Felipe Neri y el Teatro Principal (siglo XVIII), que se considera el más antiguo de Norteamérica.

Población
De acuerdo con los resultados definitivos del Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005, la ciudad de Puebla tiene 1,399,519 habitantes, mientras que el municipio cuenta con 1,585,941 habitantes. Su conurbación, que incluye 13 localidades en los estados de Puebla y Tlaxcala cuenta con 2,109,049 habitantes.

Historia
Durante el Virreinato de la Nueva España [editar]

Museo Amparo.
La Ciudad de Puebla fue fundada con el nombre de "Puebla de los Ángeles" el 16 de abril de 1531. La necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; así como el creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, hizo que se comenzara a plantear la creación de una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles.
Siendo el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Fray Toribio de Benavente "Motolinía " para que partiera de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.
Las líneas generales de las principales controversias alrededor de la historia de la fundación se definieron durante el período colonial. Los cronistas, como Motolinía, Herrera y Tordesillas, Torquemada, Vetancourt y Gil González Dávila, mezclaron la leyenda, los hechos y lo probable. Sus contribuciones fueron acomodadas, interpoladas o aceptadas cabalmente por los historiadores locales de los siglos XVII y XVIII, como Zerón Zapata, Antonio de Ochoa, Diego Bermúdez de Castro, fray Juan de Villasánchez, Pedro López de Villaseñor y el maestro indiscutido de la erudición poblana, Mariano Fernández de Echeverría y Veytia. En la década de 1920, al cumplirse los cuatrocientos años de la fundación, se planteó casi como un imperativo práctico el renacimiento del tema en la historiografía, que aprovecharon los hijos nativos y adoptivos de la ciudad, y en especial el erudito alemán Hugo Leicht, para tratar de resolver el problema de dónde y cómo debía conmemorarse la fundación.

Panorámica de Puebla con el volcán Malintzin al fondo.
Historiadores más contemporáneos, como François Chevalier, Norman F. Martin y Guadalupe Albi Romero, utilizaron los resultados de esos estudios para tratar de ubicar la fundación de Puebla en el contexto de la historia social de la ciudad y de la colonia.
Una leyenda que hace referencia a su fundación, cuenta que el obispo de Tlaxcala, Julián Garcés, durante un sueño vio a un campo en medio de él había un río y a los lados otros dos. El campo tenía hierbas, flores y manantiales de agua. También observó a dos ángeles que trazaban y delimitaban con cuerdas lo que sería sus límites. En la mañana, al despertar, contó su sueño a otras personas quienes lo acompañaron a 5 leguas (25 km aproximadamente) de Tlaxcala, donde encontró el campo que había soñado. De esta leyenda surgió el nombre de "Puebla de los Ángeles".
La zona no era desconocida por los antiguos pobladores de México, la cual denominaban Cuetlaxcoapan, que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel" sin embargo solo existían por esa zona algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico.

Panorámica desde el Fuerte de Guadalupe.
Originalmente, la zona elegida estaba delimitada por el cauce del Río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe), y ahí se comenzó a poblar la zona, los Frailes Franciscanos Toribio de Benavente "Motolonía", Jacobo de Testera, Luis de Fuensalida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz acompañaron a la población y edificaron la primer capilla de la ciudad. Sin embargo, las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del Río San Francisco y sus Afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono, se decidió cambiar la ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte Oeste del Río San Francisco.
El 20 de marzo de 1532, Carlos V por decreto en una Real Cédula impuso al asentamiento el título de Ciudad de Puebla los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla los Ángeles. En 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y, en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles; en cuanto al escudo de armas de la ciudad, este fue otorgado en 1538 a través de una Provisión Real que elaboró el escribano Juan de Sámano y suscribió también la reina Isabel de Portugal.
La imperiosa necesidad de la mano de obra indígena era evidente, tanto para la construcción, como para el comercio, así que se le permitió a parte de la población indígena de Tepeaca, Cholula y Huejotzingo, establecerse en los márgenes orientales de la ciudad. Siendo estos los antecedentes de los barrios populares de la ciudad como Analco, Xanenetla y El Alto entre otros.
Gracias a la benevolencia del Clima, y a su importante ubicación, la ciudad de Puebla prosperó rápidamente, tanto en lo comercial como en lo cultural. Conviertiéndose en la segunda ciudad más importante de la Nueva España.
Debido a la posición estratégica de Puebla, durante el virreinato, fue el centro de la actividad económica que se derivaba del comercio y transporte de mercaderías a cargo de la Nao de China, el Galeón de Manila o la Nao de las Filipinas, Puebla recibió y asimiló parte de la cultura oriental la cual todavía puede apreciarse en su cerámica destacando los jarrones, vajillas y otros ornamentos, además la región prosperó en su agricultura convirtiéndose en el granero de la Nueva España y en un importante centro gastronómico.

Portales de Puebla.

A partir de la Independencia de México
Templo de San Franciso.
Después de la Independencia de México (1810), Puebla se convierte en un centro cultural importante en el que se forjará un grupo de humanistas extraordinarios; entre ellos, el que va a convertirse en el auténtico partero del alma nacional: Francisco Javier Clavijero[cita requerida]. En Puebla se imprime y difunde al plan consumador de la Independencia; es en Puebla donde reside y muere Ramos Arizpe, que da paternidad al federalismo[cita requerida]. Aquí Ignacio Comonfort aplica las primeras Leyes de Reforma[cita requerida]. De esa generación son poblanos: Gabino Barreda y José María Lafragua. Ignacio Manuel Altamirano es rector de la máxima casa de estudios y Guillermo Prieto dirige la Escuela Normal[cita requerida].
Cabe destacar la importancia de la ciudad durante la Intervención Francesa, cuando el 5 de mayo de 1862, las fuerzas mexicanas, comandadas por el General Ignacio Zaragoza (en los Cerros de Loreto y Guadalupe), derrotan a la armada francesa en una singular batalla donde el valor y heroísmo de los mexicanos, humilló a la soberbia y altanería del considerado "Ejército más poderoso del Mundo".
Hay que señalar que la batalla de la ciudad de Puebla no fue peleada por sus habitantes, ya que ese día los pobladores en gran mayoría de origen europeo (conservadores) habían adornado la ciudad con los colores de Francia y esperaban a las tropas francesas con un banquete y una misa en la catedral poblana[cita requerida].

Salón de protocolos del Gobierno del Estado de Puebla, en la capital poblana.
Sin embargo, cabe destacar la heroica defensa de la ciudad por los pobladores indígenas del interior del estado de Puebla, que después de este episodio fue sitiada por los franceses cayendo en 1863. Sin embargo,la derrota francesa que surge con la toma de la ciudad el 2 de abril de 1867 por parte del General Porfirio Díaz, es el prólogo de la caída del imperio de Maximiliano[cita requerida].
A la caída del Imperio de Maximiliano, el presidente Benito Juárez le dio el nombre de Puebla de Zaragoza, como medida de represalia al grupo conservador que dominaba la ciudad en esa época[cita requerida].
Durante el Porfiriato, la ciudad mantiene su prestigio y nivel social, convirtiéndose en un lugar de recreación, esparcimiento y estudios; así como en importante centro de desarrollo comercial, siendo en esta ciudad donde floreció la industria textil a principios del siglo XX[cita requerida].
Durante el gobierno de Porfirio Diaz, fue promovida la inmigración europea, llegando a Puebla numerosos inmigrantes, principalmente de España, Italia, Alemania, Francia y Líbano[cita requerida]. Los españoles sin duda son la comunidad europea más grande en esta ciudad, la arquitectura y alguna de la gastronomía son evidentes[cita requerida]. La lengua española es la que se escucha y vinieron principalmente de Castilla, Aragón y Galicia.[cita requerida]

Palacio Municipal, en el centro histórico.
Sin duda una joya iberoamericana es esta majestuosa ciudad mexicana que nos recuerda a las ciudades españolas en todos sus rincones. Hoy se puede apreciar la arquitectura francesa en la ciudad en muchos de sus edificios, también en su monumento, un regalo para la ciudad de esta comunidad, también han influenciado la gastronomía, especialmente el pan. La historia de Puebla con Francia se puede reconocer fue en la Batalla de Puebla, donde el ejército mexicano derrotó al ejército francés de Napoleon III y la mantuvo hasta 1863, cuando cayó en manos de los franceses y después en 1867 cuando vuelven a ser vencidos en la batalla del 2 de abril por los mexicanos. Los italianos se instalaron en el cercano poblado de Chipilo, a finales del siglo XIX, más de 600 venetos del norte de Italia se instalaron en esta región, dando así una arquitectura Veneta, al igual que comida como la Polenta y el dialecto "veneto" se puede escuchar en esta región[cita requerida].
La arquitectura de Chipilo es del norte de Italia y siguen costumbres y tradiciones italianas. Los alemanes se instalaron en la colonia Humboldt, construyendo edificios típicos de Baviera, cuyo mejor ejemplo es la iglesia Luterana en esta colonia. También instalaron el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, preservando la lengua alemana y la cultura germánica. Durante la Segunda Guerra Mundial se cerró, pero hoy esta abierta de nuevo con alumnos de desendencia alemana y otros mexicanos sin linaje alemán. Anualmente se celebra Oktoberfest, que en 2005 contó con la participación de más de 4.000 poblanos, disfrutando de comida, vestimenta y música principalmente alemana, es probablemente el más grande en México después de la capital mexicana[cita requerida].

Templo de San Cristobal.
Las poblaciones en la Nuevo Necaxa también tienen influencias alemanas en la arquitectura. La automotriz alemana, Volkswagen, se instaló en esta ciudad dándole la oportunidad a los germano-mexicanos, de trabajo así como a otros mexicanos no alemanes y a alemanes recién llegados. Comerciantes libaneses y judíos también se encuentran es esta ciudad, los tacos árabes son una delicia gastronómica de la ciudad. Éstas son principalmente las comunidades más sobresalientes del extranjero que ya llevan generaciones en Puebla[cita requerida].
Con la llegada del siglo XX y la desigualdad social, es en esta ciudad donde los Hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los primeros partícipes de la conspiración en contra del régimen Porfirista. Sin embargo son delatados y los soldados federales intentan detenerlos en su casa, ubicada en la Calle 6 Oriente en el centro histórico de la ciudad; convirtiéndose así en unos de los primeros Mártires de la Revolución (18 de noviembre de 1910).[3]
Pasando la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de Puebla es testigo de las profundas transformaciones sociales que acompañaron a México en el año de 1968. Perfilándose como una ciudad moderna y colonial.[4]
Es en el año de 1987 la UNESCO declara al centro histórico de la Ciudad de Puebla, Patrimonio Cultural de la Humanidad.[5]